Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que suele provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este mas info canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.